
Cómo afecta una educación pública de baja calidad en la sociedad
Artículos Empieza aquí Cómo afecta una educación pública de baja calidad en la sociedad México es un país muy diverso y esta diversidad puede notarse
Estudiante de nivel preparatoria 2021
México es un país muy diverso y esta diversidad puede notarse en las culturas que existen al interior del territorio abarcando las costumbres, tradiciones, creencias, el lenguaje, la gastronomía entre otras cosas más; esta diversidad hace de México un país muy especial pero a la vez sumamente complejo al momento de abordar los problemas que surgen dentro de este rico país. Actualmente, la nación está atravesando un periodo de grandes cambios políticos y sociales que se han acentuado más debido a un sinnúmero de personajes que se han apoderado de la vida política nacional. 2018 fue un año excepcional para que hubiera una alternancia significativa del gobierno que gobernaba al gobierno que hoy se encuentra en el poder, tal alternancia llenaba de esperanza a una parte importante de la población por un lado, pero a otro sector no lo recibía con gran entusiasmo ya que las promesas que el movimiento actual hizo parecían muy difíciles de cumplir, pero más allá de eso, no se notaba una estrategia sólida para encarar los retos y problemas que México tenía por delante.
La gente cada vez más cansada de las viejas prácticas de los partidos tradicionales que solo habían traído pobreza y caos a la sociedad, decidieron darle el voto de confianza al entonces candidato Andrés Manuel López Obrador que se erigía de la mano del movimiento que él mismo había creado en el año 2011 y registrado en el 2012. Una vez llegado al poder, el discurso parece haber cambiado poco, es decir, si antes parecía no haber una estrategia clara, hoy se puede constatar de que así es, ya que el año 2019 fue pésimo para el sector económico y social, trayendo consigo nulo crecimiento de la economía y un aumento exponencial de la violencia en casi todo el territorio nacional y, por si no fuera poco, en el año 2020 la pandemia derivada de la propagación del virus SARS-CoV-2 terminó por acentuar aún más los problemas a los que ya de por sí se enfrentaba el gobierno entrante. La falta de estrategia aunada a un discurso que no ofrece respuestas sino excusas que culpan al pasado han generado una gran incertidumbre tanto en los ciudadanos mexicanos como a los observadores extranjeros en todos los ámbitos. Uno de estos problemas que ha incrementado aún más es la educación ya que, debido a la contrarreforma publicada en 2019 que anula la reforma anterior propuesta y establecida por el gobierno del
Licenciado Enrique Peña Nieto en uno de sus puntos más importantes: la calidad educativa.
Es de suma importancia hacer hincapié en el hecho de que tal contrarreforma impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador atenta directamente contra la calidad educativa, principalmente en la referente a la educación básica correspondiente al jardín de niños, primaria, secundaria y bachillerato al eliminar una de las partes fundamentales de la reforma anterior que era la evaluación; si bien, muchos docentes se unieron en contra de la Reforma Educativa de Peña Nieto por considerar a la evaluación como punitiva y coercitiva, era totalmente necesaria para garantizar de una manera más clara la calidad que tanto necesitan las niñas y los niños de México, y que constituye uno de los problemas más importantes de la actualidad dadas las circunstancias que se están viviendo.
Según el ahora extinto Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), consideraba que la calidad educativa es “la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad” (2006). Esto no es posible de manera práctica sin la capacitación de docentes que tengan una visión real del mundo en el que viven y que puedan transmitir a sus alumnos aquellos conocimientos que les sean útiles para su diario vivir tanto en la edad en la que se encuentran como para su vida futura pero,
¿de qué manera se puede saber si los docentes y los programas del sistema educativo corresponden a las necesidades educativas actuales? Sin duda, esto solamente es a través de la evaluación. Aun cuando parecía que con la Reforma Educativa promulgada en 2013 la evaluación se implementa como una parte esencial de la educación del país, lo cierto es que esta ha existido desde mucho tiempo antes ya que se tiene registro que la evaluación a la docencia en educación básica inició en el año de 1992 como una estrategia de promoción horizontal y pago al mérito (Cordero, Luna y Patiño, 2013). Cabe señalar que en el año de 1992 este tipo de evaluación tenía un carácter estimulante para los y las docentes de esa época y que en el año siguiente, en 1993, se estructuraría formalmente el programa nacional para la docencia denominado Carrera Magisterial que consistía en cinco niveles de estímulo para los docentes de educación básica tomando como eje central la adquisición de conocimientos y aprendizajes educativos de los alumnos y, no fue sino
hasta 1998 que se realizaron algunos ajustes para impulsar una iniciativa que preparara a los docentes para los retos y oportunidades de cara al siglo XXI (Fernández, 2013).
Los intentos por lograr una calidad educativa en el sistema educativo mexicano ha ocasionado un vaivén de políticas públicas que, como se mencionó arriba, han sido implementadas a través de diferentes administraciones. Cada cambio de administración presenta una forma diferente de abordar el tema educativo, por lo que siguiendo la propuesta de Latapi, (2004), la articulación y funcionamiento de la educación en México se ve afectada cada seis años. Aunado a los problemas históricos que enfrenta la sociedad mexicana tales como pobreza, desigualdad, discriminacion, violencia y bajo crecimiento económico se suma la falta de organización y visión de las autoridades en turno. El constante cambio de modelos educativos, currículos, contenidos, estrategias y formación de los docentes afecta de forma directa en el aprendizaje de los escolares mexicanos.
En concordancia con la obra ilustre de Rafael Segovia, quien documenta cómo es que los infantes mexicanos adquieren una visión política, se concluye que el Estado mexicano es el encargado de la segunda socialización del niño, en la cual adquiere las formas de aprendizaje, normas de comportamiento y formas de entender el mundo. Por lo que el Estado, el cual es dirigido por el partido en turno que ostenta la presidencia, implementará una enseñanza que vaya acorde con los principios e ideales del partido. En 1970 Segovia encontró que los niños y niñas tenían una visión autoritaria del mundo, lo cual no es coincidencia, sino que esto está encaminado con la propia forma de gobierno de esos años. La educación que estuvo a cargo de un solo partido por más de 70 años estableció las bases de una educación uniforme.
Para evitar la centralización educativa y a través de las políticas internacionales de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco interamericano y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la educación comenzó adquirir nuevos matices entorno a la eficiencia, la rendición de cuentas, la calidad y la evaluación. Esto se puede ejemplificar de mejor manera por las políticas y programas de los años 90, justo cuando México comienza a participar en la vida internacional. Lo anterior, marca el inicio de que el Estado mexicano no será más el encargado de brindar educación a
sus ciudadanos. Ahora, está la presencia de estos organismos que a través de la formación de capital humano calificado buscan que los países sean competitivos económicamente. No obstante, como se planteó arriba la visión centralista de querer moldear a los escolares de acuerdo al partido que ostenta el poder es algo que se manifiesta de mejor manera a partir del 2018. El gobierno de la denominada 4 transformación ha emprendido un cambio radical, la ruptura del modelo neoliberal y sus prácticas educativas ha ocasionado la modificación de leyes y reglamentos que enlazaban a la educación mexicana a las tendencias globales. No hay claridad en el proyecto actual. La esperanza de tener una educación de calidad que garantice la mejora de la calidad de vida de las personas es algo que se difumina con el paso del tiempo. Hay que señalar, que la evaluación por sí sola no es mala, es necesaria para poder saber cómo estamos, cómo vamos y qué necesitamos hacer.
Si bien es cierto que las prácticas evaluativas al inicio no respondieron a la diversidad de contextos y actores, no se puede desestimar un indicador que marca la formación de sujetos capaces de mejorar tanto sus vidas como su entorno. Los docentes y alumnos son los más afectados en esta situación. Ahora a causa de la pandemia cómo podemos saber cuáles han sido los daños que ha recibido la educación de méxico si el organismo encargado ha desaparecido. La cultura de rendición de cuentas y evaluación pudo marcar el sendero de la mejora educativa, siempre y cuando esta sea dialogada con los diferentes actores educativos. Esto se trató de hacer en los foros consultivos encabezados por el ex secretario de educación, no obstante, aún no se ven del todo los resultados de dichos foros.
Todo lo presentado ha permitido establecer una visión general de los principales problemas que enfrenta la educación en nuestro país, pero de manera muy puntual y en armonía con las afectaciones de una baja educación en la sociedad se puede decir que, la educación para la vida debe de abordar muchos aspectos, pero el que ha sido más importante tiene que ver con la formación de capital humano. Con la teoría del capital humano en donde se establecen los principios del desarrollo humano vinculado con el crecimiento económico. Un país necesita de profesionales calificados y competentes (Monrroy y Flores, 2009). El desarrollo de la industria, la ciencia y la tecnología está íntimamente ligado con la educación que reciben los
ciudadanos. Si esta es de baja calidad la demanda será baja y por lo tanto la inserción del país en ciertos sectores también,
Esto debe estar hilado con una educación de formación política en el cual el escolar se le brinden las aptitudes, herramientas y conocimientos necesarios para participar de forma activa en la vida política del país. Esto para evitar los imaginarios que se crean alrededor de temas como el voto y lo que hacen los políticos. Es decir, la política no es eso que hacen los políticos, esta es una ciencia normativa que busca el bien común (Hernandez, 2020). Lo anterior, dará apertura a considerar los valores así como una formación cívica que difumine la anomia social de la sociedad mexicana, la cual se ha visto y manifestado en la participación en los procesos electorales (Instituto Nacional Electoral, 2019).
La propuesta para mejorar la educación en el país debe de considerar una calidad educativa que esté armonizada con la diversidad de actores y contextos. La evaluación debe desarrollar metodologías cuantitativas y cualitativas que permitan captar adecuadamente el aprendizaje y enseñanza tanto de los alumnos como de los docentes. Es retomar la cultura de la evaluación para saber como esta la educación en México. No se puede continuar con una lógica de borrar y rehacer cada seis años. Las proyecciones a futuro deben de responder al bien común de los ciudadanos y no al del partido en turno.
Para lograr lo anterior, se retoma la propuesta de Villanueva (2019), la cual indica que el desarrollo de políticas públicas deben de considerar una visión de Estado, esto en contraposición con políticas gubernamentales que tienen una duración determinada principalmente por el fin de la administración. Las políticas públicas con visión de Estado perduran aun cuando la administración haya terminado, la proyección se hace hacia la consolidación de un proyecto educativo mexicano, similar a lo realizado por Jose Vasconcelos y Jaime Torres Bodet. La educación mejoró gracias a dos hombres ilustres que tuvieron una visión de Estado, la cual por supuesto puede ser debatida en nuestros tiempos, pero que para la época representó un avance muy importante en la historia de la educación. En este caso los hombres y mujeres con visión de Estado que necesita México podemos ser todos.
Misión: Formar Alumnos a través de un crecimiento integral, donde la excelencia personal y académica bilingüe, los haga capaces de colaborar en el desarrollo social de forma crítica, creativa y responsable
Visión: Nuestro proyecto educativo tiene un enfoque humanista, en el cual se estimula el desarrollo de la conciencia, para que a través de la comprensión de los valores se integren a las acciones de la vida diaria.
Valores: Amor, responsabilidad, respeto, honestidad, lealtad, justicia y el servicio como base de la vida diaria de la escuela María Luisa Pacheco
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (2006).
Plan Maestro de Desarrollo 2007-2014. Ciudad de México: INEE.
Cordero, G, Luna, E, y Patiño, N. (2013). La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente. Sinéctica, (41), 2-19. Recuperado en 08 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2013000200008&lng=es&tlng=es.
Fernández, M. (2013). Carrera magisterial. Educación Futura. México. Recuperado en 08 de junio de 2021, de https://www.educacionfutura.org/wp- content/uploads/2013/10/Art%C3%ADculo-Carrera-Magisterial.pdf
Hernández, P. F. (2016). Sociedad y naturaleza: dimensiones de la economía ecológica-el sentido de la sociedad en la historia: un ensayo. Bajo El Volcán, 17(25), 55–78.
Instituto Nacional Electoral. (2019). Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018. https://centralelectoral.ine.mx/wp- content/uploads/2019/08/EMPC-2018.pdf
Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 1992.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(6), 2–16. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/108/187
Monrroy, G. V., & Flores, P. (2009). PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. Tiempo de Educar, 10(20), 273–306.
https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf
Segovia, R. (1975). La politización del niño mexicano (Primera). Colegio de México.
Villanueva, L. F. A. (2019). La política pública no cambia; cambian las decisiones de gobierno y los tiempos sociales: Luis F. Aguilar Villanueva. Boletín BUAP. https://boletin.buap.mx/node/1265
Artículos Empieza aquí Cómo afecta una educación pública de baja calidad en la sociedad México es un país muy diverso y esta diversidad puede notarse
Artículos Empieza aquí Orientación Vocacional en estudiantes de secundaria y preparatoria 2022 El proceso de Orientación Vocacional tiene una dirección psicológica y pedagógica, donde se
Esta etapa es importante ya que los pequeños se apropian de estas grafías para poder expresar sus primeros pensamientos
Artículos Empieza aquí COMO MEJORAR EL APRENDIZAJE DESDE CASA Aprenderse de memoria los libros de texto entero es cosa del pasado. Además, los resultados no
Artículos Por: Rosa Isela Velázquez Gómez. Importancia de la exploración del mundo natural La exploración y comprensión del mundo natural y social se ha quedado
Artículos Aplicación de vacuna del Covid-19 Anuar Asproulis Lechuga Primero que nada, es importante tener en cuenta que, en México, toda persona tiene derecho a
29 Sur 3938 Col. Las Ánimas Puebla, Pue. México